- Si no se tiene sustento pedagógico, puede frenar el aprendizaje.
- Elimina la posibilidad de desarrollar habilidades físicas.
- Si hay fallas en los equipos provoca frustración.
- Si hay fallas en la energía eléctrica es necesario cambiar de estrategia.
- Tanto docentes como dicentes se acostumbran a utilizarla.
- Es cara.
- Está sólo al alcance de algunos sectores de la sociedad.
- Si el autoaprendizaje se realiza en forma eficiente, deja a un lado al docente.
- Si el facilitador o docente no está preparado para utilizarla se excluye.
- Genera marginación. Si es en línea:
- Carece de calor humano.
- No hay interacción entre docente-discente o al menos disminuye.
- Las labores se dejan para el último momento.
- Se depende del equipo.
- Si no se cuenta con tecnología móvil, se limita el avance.
- Si no se cuenta con una disciplina adecuada genera malos hábitos (desidia, engaño, fraude)
- La evaluación tiende a no ser honesta.
- Si no se eligen sitios o portales adecuados podemos caer en el engaño o lo que es peor caer en el no aprender o hacernos de conocimientos falsos.
El uso de la tecnología debe provocar en los estudiantes el deseo de aprender y
adquirir conocimientos en forma natural, pero consciente de ello. En los
docentes debe provocar el deseo de utilizarlas, realizando una planeación
adecuada y el diseño de estrategias de enseñanza de las diferentes asignaturas
que incluyan la tecnología adecuada, creando modelos académicos basados en la
tecnología y respaldados por conceptos pedagógicos que apoyen su uso. “En el país estamos convencidos de la importancia de fortalecer el mayor uso de
las tecnologías, pero bajo un modelo académico que permita a los estudiantes,
al mismo tiempo, su utilización y la mejora de la calidad en el
aprendizaje".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario